SONETO
El soneto es una de las combinaciones métricas mas utilizadas en la poesía española. Su origen es italiano y se introdujo en España en el siglo XVI.
Consta de catorce versos generalmente endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos seguido de dos tercetos. En los cuartetos se plantea un tema y en los tercetos la resolución o conclusión. Los cuartetos tienen la misma rima ABBA ABBA. Los tercetos suelen ordenarse CDC DCD, aunque son admitidas otro tipo de regularidades como por ejemplo: CDE CDE.
Un soneto me manda a hacer Violante
Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante A
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; B
catorce versos dicen que es soneto; B
burla burlando van los tres delante. A
Yo pensé que no hallara consonante, A
y estoy a la mitad de otro cuarteto; B
mas si me veo en el primer terceto, B
no hay cosa en los cuartetos que me espante.A
Por el primer terceto voy entrando, C
y parece que entré con pie derecho, D
pues fin con este verso le voy dando. C
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho D
que voy los trece versos acabando; C
contad si son catorce, y está hecho. D
Actividades:
1) Elegir y analizar uno de los siguientes sonetos:
Luis de Góngora
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
Francisco de Quevedo
- Métrica y rima - Temática por cuarteto y por terceto.
- Temática del soneto en general
- Recursos estilísticos y sus efectos. Es decir qué logran los recursos en el soneto.
2) Escribir un cuarteto y un terceto inspirándose en una imagen o suceso que los haya marcado en algún momento de sus vidas.
Pueden decidir qué tipo de rima utilizarán y qué tipo de regularidad.
En el cuarteto deberán plantear una situación y en el terceto resolverla o construir una conclusión.
¡Éxitos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario