La Mala Hora
El padre Ángel y el Alcalde, que nunca se lo llama por su nombre de pila, son los principales personajes de esta historia. El primero, mas preocupado por dar los doce toques espaciados para tachar de inmoral una película o por eliminar los indecorosos concubinatos, que por problemas sociales y políticos verdaderamente importantes en el pueblo. García Márquez describe físicamente al padre Ángel como un hombre grande, sanguíneo, de ademanes densos y tristes como los de un buey, con sus 61 años su único propósito es mantener la moral imperante y las buenas costumbres.
El alcalde aparece en la mitad de la historia con un dolor de muelas que se le hace interminable e inaguantable, dolor que termina desencadenando un acto de exabrupto al irrumpir en la casa del dentista, partidario de la oposición, y obligarlo a punta de escopeta que le extraiga la muela. A partir de este hecho se comienza a ver realmente la personalidad y los ideales del alcalde, demuestra que no es el hombre cambiado que afirmaba ser y que las cosas no eran muy distintas de lo que fueron. Este dolor de muela "se convierte en símbolo de la verdadera infección que padece el alcalde, la codicia."
Si bien hay muchos personajes de todas las clases sociales y características en el pueblo, de los que García Márquez se ocupa mayormente es de los pertenecientes a la clase alta, a las familias fundadoras del pueblo. Como se decía anteriormente las familias ricas son las que temen a los pasquines porque revelan sus secretos más sombríos. Estas se preocupan por el qué dirán y los pasquines representan una gran amenaza porque atentan su status social y moral.
Entre las familias más destacadas del pueblo se encuentra la viuda de Asís, una mujer huesuda y triste, que viste siempre de negro, enviudó 10 meses atrás. Tuvo siete hijos, todos varones, con Adalberto Asís. Se preocupa por su hijo Roberto Asís, el menor y único casado, a quién se le ha pegado un pasquín cuyo contenido decía que su hija Rebeca Isabel no es en realidad su hija. También se rumorea que Cesar Montero, aquel que mató a Pastor cuando un pasquín apareció en su puerta revelando un supuesto amorío entre su mujer y el asesinado, es hijo extramatrimonial de Adalberto Asís, por la similitud física que tienen los hermanos.
Otra familia importante es la de la viuda de Chepe Montiel, sus hijos viven en París y ella vive sola en una gran mansión que su marido compró, con el dinero que ganó ilícitamente, sin imaginar que no la iba a poder disfrutar durante mucho tiempo. El señor Carmichael es su contador, tiene once hijos, y también él fue víctima de los pasquines, se rumoreaba que no es padre biológico de todos sino de tan solo seis, los de piel negra, y daban la lista de los padres de los otros cinco entre ellos Chepe Montiel.
Entre las familias de la clase media estaban el juez Arcadio, con su mujer embarazada de siete meses. Es una persona que no tiene bien claro sus ideales políticos ni tampoco expectativas para la vida, es un personaje que cae hacia el lado de donde sopla el viento, no tiene bandera política. Le gusta alardear sobre sus potenciales sexuales, emborracharse a primeras horas de la mañana, desaparecer durante días sin importarle su mujer ni su trabajo. También están los opositores el dr. Giraldo, el dentista Aurelio y el barbero que se oponen al sistema y repudian el accionar del alcalde.
Las familias acaudaladas vivían sobre la plaza del pueblo, mientras que los pobres habitaban en los barrios bajos. La inundación los obliga a trasladarse a terrenos más altos. El Alcalde les da permiso para que se muden a los baldíos contra el cementerio, esto favorece negocios que lo enriquecen.
En la novela quedan muy bien diferenciados los grupos sociales, la clase media, la alta y la baja. Están perfectamente representados por el autor.
Entonces, es la clase media alta representada por ricos que de cierta manera manejan el pueblo, junto con la Iglesia, al servicio del poder golpista que los deja hacer. La clase media baja se muestra a través de personajes como el Sr. Carmichael y del empresario de cine, ambos esclavos de los poderes que hacen y deshacen el pueblo: el poder representado por el alcalde, la Iglesia y la clase media alta.
Actividad:
1) Leer el cuento "Un día de estos" del libro "Los cuentos de la Mamá Grande" de García Márquez.
2) Comparar aspectos con "La Mala Hora".
- Personajes
- Contexto
- Diálogos
- Situaciones
Respondan:¿Creen que el cuento es posterior o anterior a la novela?