Paratextos
Busquen en diarios o revistas una noticia. Observen la estructura de la misma.
¿Tiene título, subtítulos? ¿Número de páginas, imágenes, fotografías, esquemas? Presten atención al color de las letras, ¿es siempre el mismo o cambia en algún momento?
--------------
Todos los elementos que encontraron al observar la noticia, se llaman PARATEXTOS.
¿Tiene título, subtítulos? ¿Número de páginas, imágenes, fotografías, esquemas? Presten atención al color de las letras, ¿es siempre el mismo o cambia en algún momento?
--------------
Todos los elementos que encontraron al observar la noticia, se llaman PARATEXTOS.
La palabra paratexto está formada por el prefijo "para", que significa "junto a", y la palabra texto. Por eso, se usa para nombrar los elementos verbales y no verbales que no son el texto en sí mismo, sino que lo acompañan.
En una primera aproximación, los paratextos permiten al lector reconocer el tipo de texto que se dispone a leer. Luego, en una lectura más detenida, ayudan a comprender el texto.
Paratextos verbales
Los paratexto verbales son todas las palabras que acompañan al texto. Por ejemplo, pueden aparecer en la tapa y en la contratapa (título del libro, editorial que lo publica, nombres de los autores). También son paratextos los títulos que separan bloques de texto y los epígrafes que completan la información de las imágenes.
Paratextos no verbales
Los paratextos no verbales generalmente aportan más información al texto. por ejemplo, cuando se destacan letras mediante color o el tamaño, el receptos sabe que por alguna razón son mas importantes; cuando las lineas del texto son notablemente mas cortas que el ancho de la pagina, es probable que sea una poesía; si el papel tiene rayas horizontales, se trata de un cuaderno o una carpeta.
Las imágenes, como ya vimos, pueden ser fotografías o ilustraciones o formas de representar la información que exigen ciertos conocimientos para comprenderlas, por ejemplo, cuadros, esquemas, tablas o gráficos estadísticos.
Los paratextos no son exclusivamente propios del género periodístico, también se encuentran en géneros como el literario, en textos científicos o de divulgación, entre otros.